viernes, 30 de marzo de 2007

Hasta Siempre Comandante [Noches de Tlatelolco]

Con motivo de la arrebatadora muerte del líder revolucionario Ernesto Guevara de la Serna, en octubre de 1967, un grupo de músicos e intelectuales destacados, deciden lanzar un disco conmemorativo; que, para la mayoría, sería la única forma digna de decir adiós a uno de los mayores astros del momento.

Dicha producción fonográfica se intituló “Hasta Siempre Comandante”, la mayoría de las grabaciones se efectuaron en la Habana en las instalaciones de la fundamental “Radio Rebelde” (radiodifusora creada por el Che durante la revolución), sin embargo, la post-producción y comercialización se hizo en España. Entre los que contribuyeron con su incomparable genio y sesibilidad figuran: Victor Jara, Mario Benedetti, Nicolás Guillen, Carlos Puebla, Silvio Rodríguez, Elena Burke, Pablo Milanés y el grupo Quillapayun, entre otros.
Cabe aclarar que la gestación del disco culmina es España, dados los conflictos surgidos entre Guevara y Castro, al renunciar el primero al cargo de Ministro de Industria, declarar la falla en la política de economía cerrada del sistema comunista y comunicar su intención de continuar la revolución en otros países. Todo lo anterior, comprometía un tanto a los artistas encariñados con el Che; y, temerosos de su integridad, toman la decisión de mudar la sede del proyecto a tierras más seguras. El fonograma, contiene el registro en vivo de la carta leída por Fidel en público tras la muerte de Ernesto Guevara, se le conoce como “Carta de despedida del Che”.

A continuación se transcribe la letra de una de las canciones más conocidas de Carlos Puebla, “Hasta siempre comandante”. Se incluye también en la obra fonográfica llamada “Y en eso llegó Fidel”.

Aprendimos a quererte,
Desde la histórica altura,
Donde el sol de tu bravura
Le puso cerco a la muerte.
--------------------------------
CORO:
Aquí se queda la clara,
La entrañable transparencia
De tu querida presencia,
Comandante Che Guevara.
---------------------------------
Tu mano gloriosa y fuerte
sobre la historia dispara,
cuando todo Santa Clara
Se despierta para verte.
--------------------------------
CORO
Vienes quemando la brisa
con soles de primavera
para plantar la bandera
con la luz de tu sonrisa.
--------------------------------
CORO
Tu amor revolucionario
te conduce a nueva empresa,
donde espera la firmeza
de tu brazo libertario.
--------------------------------
CORO
Seguiremos adelante
como junto a ti seguimos
y con Fidel te decimos :
«¡Hasta siempre Comandante!»
CORO

Referencias:

Letra “Hasta siempre Comandante”:
http://www.margencero.com/musica/che/carlos_puebla.htm
Reseña del disco de tributo al Che:

¡AY CHE CAMINO! PATRIA O MUERTE TU DESTINO...


Diego "Api" Bustamante Gil

lunes, 19 de marzo de 2007

¿Qué captaron los periodistas extranjeros? [Sobre el tema del Movimiento de 1968 visto en clase]

El 4 de octubre de 1968, el señor Fernando M. Garza, director de Prensa y Relaciones Públicas de la Presidencia de la República, dijo ante poco más de 60 periodistas y corresponsales extranjeros que en los disturbios del día anterior hubo "Cerca de 20 muertos, 75 heridos y más de 400 detenidos". Otra de sus afirmaciones fue: "Se garantiza la tranquilidad durante los Juegos Olímpicos. Hay y habrá vigilancia suficiente para evitar problemas". Por su parte el
secretario de la Defensa Nacional, general Marcelino García Barragán, dijo en una conferencia de prensa: "No se decretará el estado de sitio; México es un país donde la libertad impera y seguirá imperando".

Estas figuras públicas evidentemente mintieron. Fueron más la cantidad de personas muertas, y en ese momento México estaba siendo reprimido. Sin embargo con sus declaraciones sólo querían ocultar que la sociedad estudiantil se había levantado en contra del gobierno y que pasaban por muchos problemas. Hubieron periodistas extranjeros en el momento de la masacre como la periodista italiana Falleci, quien fue herida y calificó al enfrentamiento como una " cosa terrible e increíble". Aunque los soldados confiscaban las cámaras e impedían que se tomaran fotografías, hubieron periodistas que se las ingeniaron para tomarlas; el belga Claude Klejman, del vespertino Le Monde, contó: "entre la multitud se ven hombres vestidos de civil, con un guante blanco en la mano izquierda, que hacen señales a los militares. Después de esas señales, estos últimos abren un fuego nutrido contra la multitud. Los soldados van llegando de todas las calles. Habrá mas de 5 mil... estos soldados matan. La mayoría de los estudiantes ayudan a las mujeres a escapar, las protegen. ¿Cuántos muertos? ¿Cincuenta... doscientos?". También en los diarios Washington Post y en Los Angeles Time aparecieron fotografías de gente herida y muertos en el momento de la balacera.

Todos los medios de comunicación fueron censurados y sometidos a estricta vigilancia del gobierno y ellos elegían la información transmitida y desechaban aquella que dañara la imagen de los funcionarios en el sexenio de Díaz Ordaz. A los periodistas extranjeros también les daban información manipulada, sin embargo varios de ellos se dieron cuenta de la verdad.


Referencias:

http://iteso.mx/~victorm/Mexico_1968.html
(Ensayo hecho por el Mtro. Victor Manuel Gonzáles Durán)


Evelyn Villarreal

martes, 13 de marzo de 2007

El Autoritarismo del "Jefe" [En referencia al tema de la película “Rojo Amanecer”]


En esta ocasión me gustaría aprovechar esta oportunidad para mostrarles un poco de la dictadura que vivió mi país, República Dominicana, para los años de 1930 a 1961, la cuál es considerada la dictadura más sangrienta que han vivido los dominicanos de aquel entonces. Me refiero nada más y nada menos, que a la dictadura del Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina. La historia acerca del régimen de Truijillo se puede encontrar en el libro de Mario Vargas Llosa: "La fiesta del chivo". A continuación les relataré un poco sobre los aspectos relevantes de este régimen dictatorial que nos ahogo en llantos y en impotencia por 31 años.

Rafael Leónidas Trujillo nació en San Cristóbal el 24 de octubre de 1891. Fueron sus padres José Trujillo Valdez, pequeño comerciante descendiente de un sargento (posiblemente de origen canario), del cuerpo de Sanidad Militar del Ejército Español que llegó al país en 1861, y Altagracia Julia Molina, hija de Pedro Molina, campesino dominicano, y de Luisa Ercina Chevalier, hija a su vez de un oficial haitiano de los tiempos de la ocupación de 1822.

La participación de Trujillo en asuntos públicos comienza más o menos por esos años (1913-1914) cuando se declara "horacista", es decir del gobierno de Horacio Vázquez.
Por el año de 1916 pasó a formar parte de una pandilla de maleantes que fue conocida como "La 44". Esta banda asaltaba las bodegas y almacenes que abastecían a los trabajadores en los ingenios azucareros y, además, practicaban el chantaje y todo tipo de violencia.

Al producirse en el país la intervención norteamericana su vida dio un giro que lo sacaría de los ingenios azucareros dando los primeros pasos de su carrera política y militar. En el año 1918 el Gobierno Militar Norteamericano desarmó la población y procedió a crear una especie de Guardia Nacional. Mediante una carta que escribiera al coronel C. F. Williams, comandante de este cuerpo y apoyándose en una carta de recomendación de la administración del Central de Boca Chica, Trujillo solicitó el ingreso a ese cuerpo militar. Su solicitud fue aprobada el 27 de diciembre. Rápidamente fue ascendido a segundo teniente, prestando juramento el 11 de enero de 1919. Trujillo se convirtió en el teniente número 15 de los dieciséis que existían entonces en la Guardia Nacional.

Al triunfar Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas norteamericanas en 1924, Trujillo recibió la petición de permanecer al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año el Presidente Vásquez lo promueve a teniente Coronel y le nombre Jefe del Estado Mayor. El 13 de agosto de 1927 Trujillo fue promovido a General de Brigada, cuatro días antes de la formal transformación de la Policía Nacional en Brigada Nacional. "Su constitución subsiguiente como Ejército Nacional, conforme a la Ley número 928, del 17 de mayo de 1928, completó el camino recorrido por Trujillo desde el grado de Segundo Teniente hasta el de General de Brigada y Comandante en Jefe del Ejército Nacional -todo ello en menos de diez años- al tiempo que señalaba su aparición como figura de notorio relieve en el panorama nacional." (Grassweller)

Trujillo es proclamado candidato el 18 de marzo de 1930 y electo presidente el 16 de mayo de ese mismo año. Todo asomo de oposición política fue eliminado mediante asesinatos, sobornos y persecuciones. Desde sus comienzos, el régimen de Trujillo se caracterizó abiertamente como una tiranía. El régimen de Trujillo monopolizó la actividad partidista con la creación, desde sus comienzos, de su propio partido que fue conocido como el Partido Dominicano. Valiéndose de presiones psicológicas y manipulando el miedo, logró que se inscribieran en él una gran cantidad de personas, incluyendo algunos de sus más fervientes opositores. La misión política de tal entidad no era otra que materializar los deseos de Trujillo.

Mientrás que promovía más inmigración europea, en 1937 Trujillo envió tropas del ejército a la frontera con Haití en donde masacró a más de 15.000 haitianos, temiendo posibles infiltraciones y supuestamente como represalia porque el gobierno haitiano estaba apoyando a exiliados dominicanos que buscaban derrocarlo.

En los últimos años de la tiranía trujillista se incrementó el número de persecuciones y asesinatos, se establecieron centros de tortura en varios puntos del país. En esta última etapa del régimen se destaca de manera especial la muerte, el 25 de noviembre de 1960, de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal Reyes, asesinadas en compañía de su chofer Rufino de la Cruz Disla cuando regresaban de visitar a sus esposos, encarcelados por razones políticas en Puerto Plata. La atmósfera en el país era prácticamente irrespirable.


Finalmente, la noche del 30 de mayo de 1961, Trujillo fue ultimado a balazos en la Ave. George Washington, víctima de una emboscada en la que se destacaron Modesto Díaz, Salvador Estrella Sahdalá, Antonio de la Maza, el Teniente Amado García Guerrero, Manuel Cáceres Michel (Tunti), Juan Tomás Díaz, Roberto Pastoriza, Luis Amiama Tió, General Antonio Imbert Barreras, Pedro Livio Cedeño, Huáscar Tejeda y otros.

Referencias:

http://www.27febrero.com/trujillo.htm

Juan Luis Jiménez

lunes, 12 de marzo de 2007

La Otra Cara de las Guerras [En referencia al tema de la obra “La Noche de Tlatelolco”]

A través de la historia hemos visto guerras importantes que han cambiado el mundo y que han defendido los ideales de personas que buscan el porvenir de sus pueblos y sus naciones, donde podemos ubicar cómo diferentes culturas buscan un objetivo común o donde éstas buscan exterminarse una a la otra con el deseo de saciar sus ambiciones políticas y económicas. Sin embargo, te has puesto a pensar, ¿cuántas personas han tenido que morir?, ¿cuántas familias han sido separadas por semejante barbaridad humana?, ¿cuántos niños pudieron cambiar al mundo aunque sea con su pequeña presencia?, ¿cuántos niños tuvieron que enterrar a sus padres?, ¿duele imaginártelo verdad?

Voy a aprovechar esta oportunidad para mostrarle al mundo lo que siento y pienso con respecto a esto que creo que debe ser mucho más importante que investigar si hay o no hay vida en otro planeta.

Me siento muy desilusionado al ver como existen hombres llenos de ambiciones, que para conseguirlas, no les importa quién o cuántas personas deben morir para cumplir con deseos que van más allá de obtener un bienestar propio o de una nación en específico. Duele ver como miles y miles de niños pierden a sus padres y hermanos en situaciones de guerra entre pueblos, regiones o países, los cuales, tienden a verse traumados en gran magnitud, tanto así, que el llegar a este mundo ha sido para ellos como entrar a las puertas del mismo infierno, donde lo peor aún no está por suceder. Duele ver como miles de madres tienen que enterrar a sus hijos, asesinados por autores desconocidos que se ocultan detrás de otras personas para salvar la reputación que tienen ante la sociedad, y que no les importa la decisión de matar, ya que para ellos es uno menos en este mundo, lo cual beneficiará en alimentación a 3 niños pobres más.

Necesitamos enfocarnos más en dar paz a nuestras sociedades. Necesitamos invertir más en paz y no en armas de guerra. Necesitamos apoyarnos los unos a los otros y lo que es más importante, aprender a practicar la tolerancia.

Referencia:
http://www.artehistoria.com/frames.htm?http://www.artehistoria.com/historia/contextos/3150.htm

Juan Luis Jiménez

Dictaduras, origen y evolución [En referencia al tema del Porfiriato]

En la antigua Roma, cuando la república debía enfrentarse a situaciones de extrema gravedad, los cónsules designaban a un dictador que asumía todos los poderes hasta el restablecimiento de la normalidad. Tras el surgimiento de las modernas democracias en el siglo XIX, el término de dictadura volvió a ser utilizado, esta vez para designar aquellos regímenes políticos cuya legitimación no se fundamentaba en el modelo democrático liberal.

En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la Revolución Francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países.

Uno de los casos más representativos fue en México, cuando el 18 de Julio de 1872 fallece el presidente Lic. Benito Juárez, declarado Benemérito de las Américas, y, tras de ocupar la Presidencia de la República el Lic. Sebastián Lerdo de Tejada, asume el poder del estado, por primera vez, el General Don Porfirio Díaz, quien, olvidándose de las viejas causas liberales comienza por establecer una dictadura patriarcal, que le da al país 30 años de paz, donde pronto degenera y crea una casta de privilegiados que se confabulan con la aristocracia de caciques, hacendados y latifundistas que explotan y oprimen al pueblo.

Otro caso representativo fue en Chile, cuando el General Augusto Pinochet Ugarte asumió el poder a través de un golpe de estado al gobierno de Salvador Allende. Augusto Pinochet suspendió inmediatamente la Constitución, disolvió el Congreso, impuso una estricta censura y prohibió todos los partidos políticos. Asimismo, lanzó una fuerte campaña represiva contra los elementos izquierdistas del país donde miles de personas fueron arrestadas y centenares de ellas ejecutadas o torturadas; muchos chilenos se exiliaron, mientras que otros pasaron largos años en prisión o se dieron por desaparecidos.

Este, y otros más, son casos que encontramos en nuestros países, no sólo en América Latina, sino en todo el mundo, con otros nombres pero con la misma esencia donde el poder de los gobiernos aplastan al pueblo y los ideales de democracia, justicia y desarrollo.

Referencias:

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/porfirio_diaz.htm
http://www.liberacion.press.se/anteriores/030912/notas/chile.htm

Juan Luis Jiménez
Matrícula: 1104342

domingo, 11 de marzo de 2007

Antonio Guzmán Blanco [En Referencia a la clase acerca del Porfiriato]














Nació en
Caracas el 28 de febrero de 1829 y murió en París (Francia) el 28 de julio de 1899. Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal; y de Carlota Blanco Jerez de Aristeguieta, emparentada con la familia de Simón Bolívar.


Abogado y político, estadista y jefe militar de la Guerra Federal, Antonio Guzmán Blanco fue por un período de casi veinte años, uno de los grandes caudillos de Venezuela.

Desde muy joven, Guzmán realizó mú
ltiples viajes por Norteamérica y el viejo continente, lo que le permitió adquirir la vasta cultura y el pensamiento cosmopolita que caracterizaron su actuación en los asuntos de la administración pública y la política.

Durante una breve etapa de su vida, Guzmán se desempeñó como Secretario de la Delegación de Venezuela en Washington, Estados Unidos.

En 1859, con el estallido de la Guerra Federal, Guzmán Blanco inició su carrera política y militar. Se alineó al lado de Juan Crisóstomo Falcón y Ezequiel Zamora -líderes liberales, a los que más tarde traicionará- y comenzó a cosechar sus primeros triunfos.

Con la Revolución de 1863, Guzmán escaló posiciones y ganó el prest
igio que le llevó a las altas esferas del poder. En 1870, encabezó una nueva revolución y, tres años más tarde, fue electo Presidente de la República. Su primer gobierno, que duró hasta 1877, se conoce con el nombre de El Septenio.

Por un período de dos años dejó a Francisco Linares Alcántara como encargado de la presidencia de Venezuela y viajó a Europa. Pero sus vacaciones se vieron interrumpidas de forma repentina por la muerte de Linares Alcántara, acontecimiento que obligó a Guzmán Blanco a regresar al país y asumir de nuevo la primera magistratura. Este nuevo período presidencial, que duró desde 1879 hasta 1884, se conoce como el Quinquenio.

Tras otra ausencia de las funciones presidenciales, durante la cual asume el gobierno Joaquín Crespo, Antonio Guzmán Blanco retorna al poder por u
n período de dos años, de 1886 a 1888, al que se le llama la Aclamación.

Guzmán Blanco
fue un autócrata durante dos décadas. Realizó un gobierno personalista y ajustó la Constitución a su conveniencia. Su mayor aporte a la historia venezolana fue la labor civilizadora y modernizadora de una Venezuela rural y abatida por los estragos causados por numerosas revoluciones y la Guerra Federal.

Guzmán ordenó la construcción de caminos a través de todo el territorio nacional e incentivó la actividad agrícola -para la época, única fuente de ingresos de la economía ven
ezolana, e hizo el primer aporte en favor de la educación nacional al decretar la instrucción pública, gratuita y obligatoria. Pero la política de construcción de monumentales obras arquitectónicas, diseñadas de acuerdo con los últimos cánones europeos, fue el rasgo más característico de la época guzmancista. Algunas de esas obras que perduran hasta la actualidad son el Panteon Nacional, el Capitolio y el Teatro Guzmán Blanco (hoy, Teatro Municipal de Caracas).

Como gobernante, Antonio Guzmán Blanco fue un hombre progresista y un gran estadista, que logró posicionar a una Venezuela rural en el escenario internacional de su tiempo. Pero también fue un gran luchador por la defensa de las fronteras nacionales. Durante su mandato, inició negociaciones con el gobierno inglés para solucionar el problema limítrofe con Guyana.

Los restos de Antonio Guzmán Blanco reposaron por cien años en París, en un cementerio cercano a Trocadero. Desde el 8 de agosto de 1999 descansa en el Panteón Nacional quien en vida fuera llamado el Ilustre Americano.

Al igual que Porfirio Díaz en México, Guzmán Blanco fue un mandatario obsesionado con la modernización de su país, siempre siguiendo como ejemplo las tendencias europeas. Hasta tal grado que vivió sus últimos días en la capital francesa.



Referencias:

Fundación Polar (1997). Diccionario de Historia de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Gran Enciclopedia de Venezuela. Caracas: Editorial Globe, 1998.


Marco Samuel Rinaldi Villegas

" Homenaje y demanda del indio. A su majestad Beatriz I, Reina de los Estudiantes" [En relación a la película Rojo Amanecer(1989)]





















En medio de un país que ni siquiera sabe quienes son sus hijos. En febrero del 28, y convencido de que no había como coordinar un movimiento liberador con una concepción no caudillista, materialmente se entregó en un gesto de solitaria rebeldía cuando desde el Teatro Municipal recitó su poema Homenaje y Demanda del Indio, dedicado a la Reina de los Estudiantes, por medio de quien se hace una dramática petición de libertad.

Allí estaban también Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt con sus discursos incendiarios. Todos fueron a parar a los calabozos. Pero poco tiempo después, los estudiantes lograron la libertad de sus compañeros. Mas no la de Pío. El gobierno gomecista sabía muy bien qué peligro temer. Y lo condenó a muerte.

"Homenaje y demanda del indio. A su majestad Beatriz I, Reina de los Estudiantes, por Pio Tamayo"

Sangre en sangres dispersas,
almagre obscuro y fuerte,
estirpe jirajara,
cacique Totonó;
baile de piaches, rezo de quenas,
Soy un indio Tocuyo
yo.
Meseta brava y bella
que abre su arcada a los llanos
y sus patios a la luna;
patíbulo de Carvajal,
espinas de cardonales,
polvo y sol.
Altiplano tocuyano
que nutre su carne en jugos
blancos de cañamelar
y los hace sangre roja
en la flor del cafetal;
bueno y santo
por la madre,
y porque me enlaza hermano
del de la selva en Oriente
y del de la sierra al Sur.
Yo llegué de ese altiplano
a avivarme en mis hermanos
los de la Universidad,
savia en afanes quemada,
de dirio de roble erguido,
y a rendirte mi homenaje
de indio triste,
Majestad.
Fracasa entre mi canto y mi altivez indígena
la intención en hinojos.
humo leve de inciensos
como el que ardió en las aras del Tenochittlán
quemó en mi corazón,
y humillo el desgreñado orgullo de los vientos
con aguas de remansos,
cenizas de volcanes
y cánticos de amor.
Así en la tierra antigua donde voló el faisán
usaba la liturguia de la proclamación.
Los miles de estudiantes,
cada estudiante, Reina,
es un mundo en promeso y un jardín de tormentas,
han abierto hoy sus pechos sobre más infinitos,
al ver que oraculiza en tus manos llaneras
el tripartido escudo de su Federación.
Mañana, anhelo, pueblo.
¡Mirandinos colores de la emancipación!
Beatriz del estudiante,
cetro de rebeldías,
corona de futuros;
bajo el palio de auroras de vuestro trono eres
la juvenil canción de amanecer.
En ensueño durmiente al amparo del alma
jubilosa y dinámica de la Federación
hecho viva esperanza
en tu luz de mujer.
Y digan con mis voces palabras de tus súbditos,
que es tu reinado, Reina, el úico acatable
en esta nutridora selva de Guaicaipuro,
de Mara y Yaracuy,
y del equio trueno de los cien mil corceles,
sobre el que galoparon
libertadas naciones.
Fugitivo perfil de la garza Morena.
¡Oh, perfume caliente de mazorcas tempranas!
Durazno de oro en rama;
cosa dulce y romántica
cuando se dice "amada";
ternura inacabable de la venezolana;
orgullo de nosotros.
Reina en cuya belleza
riman nobles y claras mis palabras agrestes,
divinizo tu boca
tan ingenua y traviesa
diciendo la dulzura que le oíyo ayer.
"Cuando yo sea abuelita
lucirémis trofeos y les diréa mis nietos
que fui Reina una vez".
¡Nuncio cándido y bello que sube a vuestros labios
la ternura sagrada que hará de vuestro ocaso
epílogo adorable de cuento de Perrault!
Os verán esos nietos luciendo edades regias
y sonreirán con Vos.
El mejor cortesano,
tendrá una voz mimada de delfín
solemne, afirmará:
Abuelita: Santa Isabel de Portugal,
que convirtiera en rosas el pan de su bondad,
una noche de Reyes se entretuvo en decirme
que túeras heredera de su lineaje real.
Abuelita: desde aquel día te he visto
de reina el corazón.
Oyénndole, el mána píncaro de ellos
vencerán en pugilato:
¿Desde aquel día? ¡Si ella naciócon él!
¡Santa Isabel tenía
muchísima razón!
Y ahora, Majestad,
que el sollozo esclavo de un jazcaney rendido,
el súbdito presenta su demanda ante Vos.
Descarnado de insomnios
se consume mi rostro
y los tiempos incrustan sus cauces en la sienes.
Retornan a romper las obras de los montes
baladros caquetías.
Se desatan los ecos de vencidos lamentos
y corren sobre el área salvaje de los llanos,
o se extinguen muriendo en los senos intctos
de un Paracaima hermético.
¡Me han quitado mi novia!
¡La novia que me quiso; mi novia enamorada!
Palabras que se dicen con la pena infinita
de quien ya no podrávolverlas a cambiar...
Que bien decirte Tú,
como a mi novia, Reina.
En ti la miro a ella
y al mirarte me acuerdo...
Era de sol su carne y de un fragil metal.
El eco de sus voces era de acero azul.
Estaba hecha de alturas. A ti se parecía.
Yo fui su novio niño,
ya lo hemos sido tantos
Cantar, correr, soñar,
en el soleado campo, en la vega porosa,
junto al lirio morado,
al laurel
y al signo de las rosas.
Se adornaron mis labios con su nombre armonioso;
con su nombre que es música de banderas y estrellas.
Se miraron mis ojos en el ópalo grande
de sus ojos,
iguales al panal de los tuyos.
¡Y el abrazo materno que de la tierra avanza
la confiaba amorosa sobre mi corazón!
¡Como me acuerdo, Reina!
Temblando bajo sombras la amaba con angustias.
En mis venas lloraban los miedos por su vida.
Y un día me la raptaron.
Un día se la llevaron.
Desde los horizontes,
allá donde hace señas de adioses el crepúsculo,
vi encenderse los últimos luceros de sus besos.
Aprestarse a la andanza, porque la hemos perdido,
y salir a buscarla!
Mirar có mo levantan asfixias hasta el cielo
las crestas de los cerros!
Agotarse llamándola en los senderos mudos.
Obscurecerse en noches solitario y rendido,
¡Y sentirla que sufre y que se está muriendo!
¡Ah! Ya no puedo más, Reina Beatriz. ¡No puedo!
Vuelve a llorar el indio con su llanto agorero...
Pero no, Majestad,
que he llegado hasta hoy
Vos sonriente promesa de encendidos anhelos
y el nombre de esa novia se me parece a Vos:
se llama Libertad.
Decidle a vuestros súbditos
tan jóvenes que aún no pueden conocerla
que salgan a buscarla,
Vuestra justicia ordene,
y yo, enhiesto otra vez,
vibrante el junco en silbo de indígena romero
continuaré en marcha
con la confianza altiva de los de antigua raza,
pues con Vos, Reina nuestra,
juvenil, en su trono, se instala el porvenir!


Referencia:

http://www.analitica.com/bitblioteca/ptamayo/beatriz.asp


Marco Samuel Rinaldi Villegas



" Generación del 28 " [En relación a la película Rojo Amanecer(1989)]

Al igual que el movimiento de los estudiantes mexicanos que derivo en la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en Caracas, Venezuela sucedió algo parecido. Un movimiento liderado por un gran grupo de estudiantes de toda la nación, que recibió el nombre de la Generación del 28.

La “Generación del 28” comprende al grupo de estudiantes universitarios que protagonizan los sucesos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928. Debido a las consecuencias políticas que éstos generan, los estudiantes inician un nuevo tipo de oposición política al régimen de Juan Vicente Gómez. En palabras de Rómulo Betancourt, “Salimos a la calle a conspirar…”.

Las actividades conspirativas cuajan en un fracasado intento de derrocamiento del régimen, llevado a cabo en colaboración con algunos oficiales del ejército, que estalla el 7 de abril de 1928. Los implicados descubiertos van nuevamente a prisión y otros parten al exilio.

Con el objetivo de obtener la liberación de sus compañeros nuevamente apresados, los estudiantes intentan otra vez hacer presiones sobre el régimen; son detenidos y conducidos a las colonias de Araira donde realizan trabajos forzados en la construcción de carreteras. Los más activos y considerados como más peligrosos son recluidos en el presidio de Palenque y el resto en el castillo de Puerto Cabello, en donde permanecen hasta el año siguiente. Allí se profundiza su proceso de formación política: se forman círculos de estudio, discusión y orientación, lo que permite a los estudiantes descubrir un mundo, hasta entonces desconocido para ellos, de presos políticos que llevan años haciendo oposición al régimen y pagando las consecuencias de su desafío.

Los miembros de la Generación del 28 que parten al exilio están aproximadamente ocho años fuera del país. Son tiempos de estudios (con una importante influencia del pensamiento marxista-leninista), de formación política, y de activismo contra el régimen.

Todos los miembros de este movimiento serian quienes en un futuro acabarían con el régimen dictatorial del General Juan Vicente Gómez y conducirían a la nación hacia un modelo democrático.


Referencias:


http://www.venezuelatuya.com/historia/generacion_28.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_del_28


Marco Samuel Rinaldi Villegas



lunes, 5 de marzo de 2007

Nosotros [El equipo Wanadi-Quetzalcoatl]


"Luis, Yohan, Marco, Evelyn y Api o Diego"

Letras Libres [Inspirado en la novela Nadie me verá llorar]

En dónde dejaste tus buenas costumbres Matilda,
el pobre tío Marcos olvidó el olor a vainilla.
Y tú lo dejaste. Primero Cástulo, después Diamantina.

¿Nadie te vio llorar? ¿En dónde se quedaron tus lágrimas?
Tal vez se evaporaron a través de tu piel en el calor andrógino
que evocaba tu cuerpo.

Reíste con más locos,
y el adicto al disparador y a la morfina
se interesó también en ti.

Ya no te preocupes Matilda,
que a los malos- mexicanos políticos
algún día les tocará sufrir.

Evelyn Villarreal

domingo, 4 de marzo de 2007

Prostitución en México [Uno de los temas de la novela leída en clase Nadie me verá Llorar"]

En la novela Nadie me verá Llorar, aparece un porcentaje que llamó mi atención: el 12% de las mujeres entre 15 y 30 años en la ciudad de México eran o habían sido prostitutas alguna vez en su vida. Aunque esta actividad social siempre fue controversial dentro de la sociedad y en las decisiones tomadas por las autoridades estatales, investigando acerca del tema, en el documento "Un reglamento más sobre prostitución" de Guadalupe Ríos, se menciona lo siguiente: "En 1915 aún no se había suprimido la ley que permitía el ejercicio de la prostitución; se le aceptó como actividad lícita, se volvió a aprobar la partida de gastos de la Inspección de Sanidad y del Hospital Morelos, donde recluían a las mujeres, previa pesquisa hecha por la policía sanitaria, traídas y llevadas a la fuerza en las famosas julias.

En 1914 se produjo el debate en la cámara y cesaron provisionalmente en sus funciones tanto la Inspección como y el hospital; de este modo, las mujeres públicas ya no tuvieron que concurrir más a dichas instituciones. En 1918 y en 1919 aparece el dictamen de la comisión nombrada por el Consejo Superior de Salubridad, intitulada: La profilaxis de la sífilis en el Departamento de Salubridad Pública. En este estudio se destaca la importancia de las enfermedades venéreas, y se señala a las prostitutas como sus únicas transmisoras. Esto ocasionó varias polémicas en contra del dictamen. Algunos médicos opinaron que de vigilarse a las prostitutas desaparecerían de la sociedad de entonces "muchos vicios que no sólo invalidan [esta actividad] sino que la hacen aún más perniciosa. La coacción aquí se impone en virtud de tratarse de un comercio en que de antemano las interesadas conscienten en ello". (Saavedra Alfredo 1914, 128-130)."

En la novela se menciona que los dueños de los burdeles hacían llegar puntualmente las extorsiones a los inspectores de Sanidad.

Referencia:

www.azc.uam.mx/publicaciones/tye/a_reglament.htm

Evelyn Villarreal